lunes, 31 de diciembre de 2012

Tiempo de avanzar


"Hay un tiempo en el que es preciso abandonar las ropas usadas que ya tienen la forma de nuestro cuerpo, y olvidar nuestros caminos que nos llevan siempre a los mismos lugares.
Es el tiempo de la travesía: y si no osamos hacerla, quedaremos, para siempre, al margen de nosotros mismos."

Fernando Pessoa




Hoy es un buen día para abandonar esas ropas y emprender la travesía....

FELIZ INICIO!!!!!

lunes, 17 de diciembre de 2012

La llave maestra

La luz de su cuarto me habla de él cuando no está,
me acompaña cuando tengo miedo,
y siempre tengo miedo porque soy valiente;
oye su paso sobre los mosaicos de la entrada
va a su encuentro cuando abre la puerta lentamente
cuando lo espero, y siempre lo espero;
lo mismo es para la luz eléctrica que para la luz del sol,
lo mismo para el sol que la luna o la estrella.
Un tapiz forma la luz complicada
es la vida y siempre la vida.
Si me quedara ciega la vería con mis patas
o tal vez con mi frente cuando llega.
El tapiz no lo forma la luz sino su llegada, el sonido
que cambia de oscuro en claro.
El tablero de la luz tiene varias llaves
pero una gobierna el resto:
se llama la llave maestra.
Del mismo modo el tablero de mi luz
tiene una sola llave que gobierna las otras
la llave que está en sus manos.
Apagaría todas las luces si quisiera
pero yo cierro los ojos para no ver
la oscuridad que podría ser luz
para no herirlo.

Silvina Ocampo (Buenos aires, 1903-1994)

Aviso clasificado


viernes, 14 de diciembre de 2012

Decálogo del escritor según Augusto Monterroso

1-Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre.
2-No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia.
3-En ninguna circunstancia olvides el célebre dictum: "En literatura no hay nada escrito".
4-Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una, con una. No emplees nunca el término medio; así, jamás escribas nada con cincuenta palabras.
5-Aunque no lo parezca, escribir es un arte; ser escritor es ser un artista, como el artista del trapecio, o el luchador por antonomasia, que es el que lucha con el lenguaje; para esta lucha ejercítate de día y de noche.
6-Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión, o la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos escritores; evita pues, dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron, o ganar tanto como Bloy.
7-No persigas el éxito. El éxito acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote. Aunque el éxito es siempre inevitable, procúrate un buen fracaso de vez en cuando para que tus amigos se entristezcan.
8-Fórmate un público inteligente, que se consigue más entre los ricos y los poderosos. De esta manera no te faltarán ni la comprensión ni el estímulo, que emana de estas dos únicas fuentes.
9-Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor.
10-Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo es tanto o más inteligente que tú. De vez en cuando procura que efectivamente lo sea; pero para lograr eso tendrás que ser más inteligente que él.
11-No olvides los sentimientos de los lectores. Por lo general es lo mejor que tienen; no como tú, que careces de ellos, pues de otro modo no intentarías meterte en este oficio.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

La musa de Borges

María Kodama es la persona a la que Borges dedicó expresamente más textos y también la mujer que más veces invocó en su obra. La primera dedicatoria que le dirigió apareció en el poema La luna, de La moneda de hierro:

La luna

A María Kodama

Hay tanta soledad en ese oro.
La luna de las noches no es la luna
que vio el primer Adán. Los largos siglos
de la vigilia humana la han colmado
de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo.

Pero será con Historia de la noche cuando Borges inaugure todo un microgénero destinando a María Kodam,a una dedicatoria que trasciende cualquier forma literaria con elementos minimalistas de la épica inaugural, del relato autobiográfico, del poema lírico en prosa, del personal ensayo encarnado y aun de la epigrafía numismática nominalista. Porque, escritor integral, Borges era el mismo creador genial en el cuerpo central de sus libros que en el paratexto conformado por prólogos, epílogos y, desde luego, dedicatorias como esta:

“Por Venecia de cristal y crepúsculo. Por la que usted será: por la que acaso no entenderé. Por todas estas cosas dispares, que son tal vez, como presentía Spinoza, meras figuraciones de una sola cosa infinita, le dedico a usted este libro, María Kodama”.

Ahora bien, a partir de Historia de la noche, el nombre de María Kodama, allí evocado e invocado, se convertiría en un numen y también en un mantra en el resto de su obra. Así lo revela su siguiente poemario, La cifra, donde ensaya además su propia teoría de la dedicatoria: “De la serie de hechos inexplicables que son el universo o el tiempo, la dedicatoria de un libro no es, por cierto, el menos arcano”, asegura, pero, al mismo tiempo, entiende que, en la medida en que se trata de “un don, un regalo”, está marcada por el signo de la reciprocidad, pues “todo regalo verdadero es recíproco”. De aquí su magia nominativa:

“Como todos los actos del universo, la dedicatoria de un libro es un acto mágico. También cabría definirla como el modo más grato y más sensible de pronunciar un nombre. Yo pronuncio ahora su nombre, María Kodama. Cuántas mañanas, cuántos mares, cuántos jardines del Oriente y del Occidente, cuánto Virgilio”.

Fue para Borges, en efecto, María Kodama compañera en la vida, pues con ella vivió, viajó y se casó, y colaboradora en la obra, pues con ella tradujo varias lenguas germánicas, con ella compuso libros diversos, con ella articuló su personal biblioteca y con ella convivió su propia obra, como refiere la dedicatoria de su último poemario, Los conjurados, de nuevo marcada por la magia simbolista de la enumeración falsamente caótica y sus misterios:

“De usted es este libro, María Kodama. ¿Será preciso que le diga que esta inscripción comprende los crepúsculos, los ciervos de Nara, la noche que está sola y las populosas mañanas, las islas compartidas, los mares, los desiertos y los jardines, lo que pierde el olvido y lo que la memoria transforma, la alta voz del muecín, la muerte de Hawkwood, los libros y las láminas? (…) En este libro están las cosas que siempre fueron suyas. ¡Qué misterio es una dedicatoria, una entrega de símbolos!”

Y en el proteico Atlas evocó a su compañera de un modo que incluye teleológicamente a todos los lectores, porque sabe que se trata ya de una cartografía literaria que forma parte de muchas vidas:

“En el grato decurso de nuestra residencia en la tierra, María Kodama y yo hemos recorrido y saboreado muchas regiones, que sugirieron muchas fotografías y muchos textos. (…) María Kodama y yo hemos compartido con alegría y con asombro el hallazgo de sonidos, de idiomas, de crepúsculos, de ciudades, de jardines y de personas, siempre distintas y únicas. Estas páginas querrían ser monumentos de esa larga aventura que prosigue”.

No en vano, en el poema Los dones que se incluyó en Atlas y que conforma todo un tríptico con los anteriores Poema de los dones y Otro poema de los dones, Borges afirmó que “pudo una tarde descubrir la luna / y con la luna el álgebra de estrellas”.

martes, 11 de diciembre de 2012

Tip Nº 19

Piensa en la historia como si fuera un puzzle formado por muchas ideas distintas. A partir de allí, debes buscar la mejor forma de encajarlas.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Madrigal de una antigua voz

Cuando tu voz se pierda en las veloces
veleidades del aire,
y forme torbellinos de crepúsculos o de quemantes oros,
si todavía escucho,
si todavía al alma le impresionan los sonidos,
recordaré tus tiernas servidumbres,
tus estériles soledades
y el destino de las palabras pronunciadas.
Como si mirara un relicario
donde viviera escondido tu retrato.


Serafina Núñez (Cuba, 1913)

viernes, 7 de diciembre de 2012

Reglas para escribir según Kurt Vonnegut

1. Aprende a utilizar el tiempo y espacio teniendo en consideración al lector. No hagas que sienta que ha desperdiciado su tiempo con la lectura. 2. Ofrécele al lector, mínimo, un personaje que pueda apoyar, o con el que se identifique. 
3. Todo personaje que se cree debe desear algo. Como dice Vonnegut “aunque sea un vaso de agua”. 
4. Toda frase, enunciado u oración debe responder a una de dos cosas: revelar el carácter o avanzar en la acción. 
5. Comienza tan cerca del final como sea posible. 
6. El escritor debe ser sádico. No importa lo dulce e inocentes que sean los protagonistas, o hacen cosas horribles o se le suceden a ellos. Que el lector se sorprenda con hechos que pudieran pasar, que los saque de lo que pensaban que sería. 
7. Escríbele sólo a una persona, o a un tipo de lector en específico. Si abres la puerta por muchos caminos no sabrás por cuál dirigirte; ni te definirás ni darás lo mejor de ninguno. 
8. Ofrécele al lector tanta información como sea posible, lo mas pronto posible. “To hell with suspense”. Éste debe entender a la perfección lo que está pasando, dónde y por qué. De esta forma, podrá terminar la historia por sí mismo, “should cockroaches eat the last few pages”.

jueves, 6 de diciembre de 2012

La erosión como arte

Noriko Ambe es un japonés que crea su obra sobre libros en blanco y catálogos de otros artistas. Él mismo explica que es un proyecto en el que no intenta apropiarse del trabajo de otros sino utilizarlo de base. «He cortado y erosionado las obras de otros artistas (catálogos y similares), la disección de la obra y su transformación a través del filtro de mi interpretación».





Es un trabajo minucioso y muy laborioso, en el que Noriko intenta expresar de alguna manera conceptos e ideas basados en la obra del artista del que ‘erosiona su catálogo’. En el caso de las obras sobre base de papel en blanco desarrolla un nivel escultorico-pictorico que es sorprendente.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Escritores que cantan


Muchas veces se ha dicho que algunas canciones son una verdadera poesía, pero ¿sabemos en realidad de dónde surgen muchas de ellas?
Nikosia es un gupo folk que nació en Barcelona en el año 2008 de la mano de Francesc Miralles y Rocío Carmona. Miralles, que toca el piano y la melódica, es autor de obras como Un haiku para Alicia o Retrum; esta última sirvió de inspiración para alguno de los temas del grupo. Por su parte, Rocío Carmona, una de las vocalistas, es autora de La gramática del amor, cuyo título proviene de una de las canciones de Nikosia, The grammar of love. El grupo también ha dado vida a la banda sonora de Quantic love, novela de Sonia Fernández-Vidal.



Al otro lado de los Pirineos, Mathias Malzieu es uno de los componentes del grupo de rock Dionysos, formado en 1993. Uno de sus temas, Tais toi mon coeur (Cállate, corazón mío), hace referencia a uno de los libros del escritor francés, La mecánica del corazón, que además cuenta con un videoclip muy inspirado en la estética de Tim Burton. En este caso la relación entre música y literatura es doble, puesto que es algo reconocido que este grupo encuentra parte de su inspiración en los mundos creados por Roald Dahl.



martes, 4 de diciembre de 2012

Tip Nº 18

Piensa en tu novela como si fuera un árbol con muchas historias paralelas que se entrecruzan y forman algo grande pero que vienen de un mismo tronco. 

lunes, 3 de diciembre de 2012

Una receta muy original

Te gusta cocinar además de escribir? Fernando Iwasaki nos propone una original manera de "cocinar" un microrrelato.
Para este escritor peruano, el microrrelato no es una tapa, no es un entremés, no es un bocadito y no es la porción pequeña de un plato más grande, sino un plato único que se prepara a base de huevo "porque el huevo supone la historia y también los personajes". De esta forma, escribir microrrelatos "consiste en poner un huevo y saber prepararlo".





Canción del insomne

Todo se vuelve oscuro
y es mentira la luz que nadie ve.
Nos deslumbran, nos ciegan.
Un café.
Es lo que necesito.
No es la sed.
Podré tocar la noche
y no temer su beso de una vez.
Que acudan otros héroes a los sueños:
yo prefiero quemar la lucidez
mientras duren mis párpados. Café.



Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977)

viernes, 30 de noviembre de 2012

La construcción de un poema según Miquel Marti i Pol


Una vez, hace muchos años, Josep Miquel i Macaya me decía que improvisar era pecado. Hablábamos (hablaba) de literatura, de poesía, y entiendo que su afirmación no quería decir que el escritor, el poeta, debiera ser sólo un buen artesano, sino que también debía ser un buen artesano. La frase confirmaría lo que yo decía días atrás sobre la inspiración. De todos modos, siempre he pensado que sería interesante dilucidar el papel del azar en la obra de arte. Pienso en el poema, que es lo que conozco más. Yo no recuerdo haber escrito nunca ninguno que pueda decir que he "controlado" de arriba a abajo. No me refiero, evidentemente, a un control exhaustivo de las palabras, algo que ni en un escrito científico o técnico creo que se pueda hacer, sino al control de la expresión, del significado, del sentido. Para mí un poema siempre es una sorpresa. No una sorpresa total, pero sí una sorpresa parcial. En cierto modo, se puede decir que es cuando lo he acabado que sé qué dice el poema. Además, en los casos de formas no encorsetadas, ni siquiera sé la longitud que tendrán, y, una vez acabados, a menudo he pensado que podría añadir, o sacar, algún verso. En consecuencia, pues, para mí es evidente que el poema tiene una autonomía, una vida propia. Y me pregunto: esta autonomía, ¿quién la gobierna? Una respuesta fácil sería la de la subrogación de poderes. Es decir, la gobierno yo, que he puesto en marcha los mecanismos que la hacen posible, y que controlo el desarrollo general. Esto, sin embargo, entraría bastante dentro del concepto de creación, que a mí me repugna. Pero, claro, si no la gobierno yo, ¿quién la gobierna? ¿El azar? Muy bien, y ¿qué es el azar? Las definiciones del diccionario no suelen aclarar nada, son demasiado científicas y, aunque parezca un argumento poco sólido, demasiado azarosas. A mí me parece que el proceso de construcción de un poema, y, por extensión, de cualquier obra de arte, es similar a cualquier proceso vital. Yo he engendrado hijos, estos hijos están marcados por unas características que provienen de mí, ahora bien, el proceso vital que sigan será (debe ser) independiente de mi deseo, de mi voluntad. Ya sé que un hijo es un cuerpo vivo y un poema un cuerpo muerto. Hacía una comparación, y en ninguna comparación existe una igualdad absoluta. Si fuera, ya no sería una comparación, sino la misma cosa. Para mí, en el momento en que ponemos en marcha un proceso creativo, ponemos en marcha simultáneamente alguna cosa, bellísima o monstruosa, que, tanto en un caso como en el otro, se escapa de nuestro control, y no sólo eso, sino que a veces nos arrastra. Por tanto, no hay azar, entendido como casualidad, sino proceso racional que se escapa de nuestro control. Yo he observado un fenómeno curioso. Generalmente, las palabras, en los poemas, se reúnen en grupos de eufonía similar. Esto siempre lo he descubierto posteriormente a la escritura del poema, lo que me confirma que, salvo casos expresamente ensayados, no soy yo quien ha provocado la agrupación, sino la dinámica interna del poema. Y, si de eso se pasa al terreno de las interpretaciones, las sorpresas aún son más fuertes. El poema llega a independizarse, y puede influir decisivamente en el modo de ser del autor. De hecho, si el poema es un ente vivo, la explicación quizá sea más sencilla de lo que parece. Yo vivo en una sociedad, me relaciono con unas personas, pero ¿qué sé, de ellas?, ¿Quiénes son?, ¿Qué piensan?, Cuando me dicen algo, ¿expresan correctamente (tal como lo haría yo, quiero decir) lo que sienten?, ¿me engañan?, ¿voluntariamente?, ¿involuntariamente?, y cuando callan, ¿qué relación mantienen conmigo? Todo son incógnitas. Hay una relación aparente que nos puede hacer pensar que estamos en un sistema normal, comprensible. Pero lo mismo ocurre con el poema. La conversación que tuve ayer con unos amigos fue una acción equivalente a escribir un poema, pero ¿después, qué? Después se abre el gran vacío. Después cada uno se encierra en su caparazón y hace su camino. El poema tiene vida propia. Yo tengo vida propia. Los amigos también. ¿Y cómo se interrelacionan estas vidas? Lo que yo hago, lo que yo digo, ¿qué importancia tiene en la vida de los demás? ¿Puedo influir con mis acciones, puedo dominarlos? Yo estoy convencido que no. Y ellos a mí tampoco. El problema, entonces, es asumir la terrible soledad que conlleva este hecho. Vivimos solos, esta es la gran sorpresa. Y sólo aceptando nuestra soledad, edificándola cuidadosamente, queriéndola, podemos no hacer daño a los demás. La amistad, el amor, etc., son proyecciones egoístas del propio yo. Hay un vacío terrible entorno nuestro que ensayamos llenar con exteriorizaciones de nosotros mismos: mis poemas, mis amigos. Y cuando el poema desarrolla su vida, se independiza necesariamente de mí. Y cuando los amigos se van de casa, viven su vida, y yo quedo inevitablemente encerrado dentro de los límites de la mía. La realidad es eso. La vida es eso. Mi vida. Y cuando hablo de libertad sólo puedo hablar de mi libertad. No tengo ningún derecho sobre los demás, como no tengo ninguno sobre los poemas. Ellos tampoco tienen ningún derecho sobre mí. Los que me quieren son felices amándome. Por eso lo hacen. No creo que esto sea el descubrimiento del gran egoísmo. No creo que eso sea triste. Aceptar la propia inanidad y la propia soledad es una prueba verdadera de amor a uno mismo y a los demás. Una prueba (la única posible) de libertad.


Joc d´escacs (Miquel Martí i Pol)

jueves, 29 de noviembre de 2012

La voluntad de Lula

Ella se llama Cleuza Aparecida Branco de Oliveira, trabaja el el basurero de São José do Rio Preto, en el Estado de Sâo Paulo en Brasil y tiene 47 años.




Mientras Cleuza trabaja, con frecuencia se encuentra con obras de escritores famosos como Machado de Asís, José Saramago, Enrico Verissimo o poemas de Drummond entre basuras varias. Ella siempre soñó con tener una pequeña biblioteca en su casa pobre de Mirassol, a cerca de 500 kilómetros de São Paulo, así que con sus hallazgos inició una pequeña biblioteca en el mismo basurero para uso y disfrute suyo y de sus compañeros de trabajo.
Actualmente, la biblioteca tiene más de 300 titulos y está gestionada por 11 recogedores de basura, cuenta con un pequeño espacio para sentarse a leer y hasta una área para escuchar música. Allí no se cobra por leer ni por prestar libros, no hay registros, ni controles de ningún tipo, pero quien se lleva un libro a casa, lo devuelve siempre después de leerlo. El sueño de Cleuza es que sus compañeros de trabajo en el basurero que sepan leer, se apasionen por la lectura y los que no saben, que disfruten aprendiendo.
Una historia maravillosa en medio de montañas de basura.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Un diario muy especial

¿Te imaginas tener un diario creativo con unos cuantos ejercicios puedas ir desarrollando tu creatividad?
Pues Keri Smith lo ha hecho realidad con su "Destroza este diario" . Se trata de un cuaderno donde la autora te invita a plasmar tu potencial artístico haciendo todo tipo de perrerías sobre el, agujerear páginas, mojarlas, quemarlas, pintando encima, pegando fotografías viene acompañado de una caja de ceras para ayudarte a empezar. Nos ofrece la posibilidad de, mientras abrimos cualquiera de sus páginas, convertirnos en artistas, hacer despegar nuestra imaginación y trasladarlas al papel.
La idea es despertar nuestra creatividad y nuestro potencial artístico, para perder el miedo a la página en blanco.




martes, 27 de noviembre de 2012

Consejos para escribir una novela

La escritora Espido Freire (Bilbao, 1974), nos da una serie de consejos para escribir una novela.




Tip Nº 17

Cuando escribas un párrafo, cuida que tenga una estructura apropiada, que sea comprensible, evita las repeticiones y las digresiones. Un párrafo siempre tendrá una idea central y varias complementarias.

lunes, 26 de noviembre de 2012

La carta

Mirabas siempre hacia adelante
como si allí estuviese el mar. Creabas
de esta manera un movimiento de olas
ajeno y mítico en alguna playa.
Nos unía la fuerza peligrosa
que da al amor la soledad.
Aún hace temblar entre mis dedos,
de forma imperceptible este papel.
Camino abandonado entre tú y yo,
cubierto por las cartas, hojas muertas.
Pero sé que el camino persiste.
Si abandono la mano sobre el pequeño fajo,
la siento descansar sobre tu espalda.
Solías escuchar hacia adelante
como si allí estuviese el mar, ya transformado
en una voz cansada, ronca y cálida.
Poco nos une aún: sólo el temblor
de este papel tan fino entre los dedos.

Joan Margarit (Lleida, 1938)

viernes, 23 de noviembre de 2012

Sabes acariciar?


Alicia siempre nos maravilla

Minino de Cheshire, ¿ podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
-Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar - dijo el Gato.
-No me importa mucho el sitio... -dijo Alicia.
-Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes - dijo el Gato.
- ... siempre que llegue a alguna parte - añadió Alicia como explicación.
- ¡Oh, siempre llegarás a alguna parte - aseguró el Gato -, si caminas lo suficiente!






La primera versión cinematográfica de la famosa historia de Lewis Carroll, "Alicia en el País de las Maravillas", ha sido recientemente restaurada por el Archivo Nacional de los Materiales BFI (el original estaba severamente dañado). Esta versión fue filmada justo 37 años después de que Lewis Carroll escribiera su novela y ocho años después del nacimiento del cine. La adaptación fue dirigida por Cecil Hepworth y Percy Stow, y se basó en las ilustraciones originales de Sir John Tenniel. En un acto que solo se haría eco más de 100 años después, Hepworth coloca a su esposa como la Reina Roja, y él mismo aparece como el lacayo Frog. El gato de Cheshire es interpretado por una mascota de la familia.
Con una duración de 12 minutos (8 de los cuales sobreviven), "Alicia en el País de las Maravillas" fue la película más larga producida en Inglaterra en ese momento. Archiveros cinematográficos han sido capaces de restaurar los colores originales de la película por primera vez en más de 100 años. La restauración fue financiada por The Headley Trust y The Pilgrim Trust.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Un gran consejo

Hace 30 años, mi hermano mayor, que entonces tenía 10 años, debía entregar al día siguiente un trabajo sobre pájaros para cuya redacción había tenido tres meses. Estábamos en la cabaña familiar en Bolinas, y él estaba sentado ante la mesa de la cocina a punto de echarse a llorar, rodeado de cuadernos, lápices y libros sobre pájaros, paralizado por la enormidad de la tarea que tenía por delante. Entonces mi padre se sentó a su lado, le rodeó los hombros con el brazo y le dijo: “Pájaro a pájaro, compañero. Simplemente ve pájaro a pájaro.”

Anne Lamott

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Poesía


Las palabras

"Están llenas de ecos, de memorias, de asociaciones. Han estado por todas partes: en los labios de la gente, en las calles, en sus casas, en los campos, por tantos siglos.
(...) Son la más salvaje, libre, la más irresponsable, la más inenseñable de todas las cosas. Por supuesto, puedes atraparlas y distribuirlas y colocarlas en orden alfabético en los diccionarios. Pero las palabras no viven en diccionarios. Viven en la mente.
(...) Son altamente sensibles, y fácilmente se incomodan y apenan. No les gusta que se discuta su pureza o impureza. Son muy democráticas, también. Piensan que una palabra es tan buena como la otra, y las palabras mal educadas tan buenas como las educadas, y las incultas tan buenas como las cultas: no hay rangos ni títulos en su sociedad. Tampoco les gusta ser examinadas por separado. Se pasean juntas, en enunciados, en párrafos - a veces en páginas enteras a la vez.
Odian ser útiles, odian hacer dinero, odian que se les den lecciones en público. En pocas palabras, odian cualquier cosa que les estampe un significado o las confine a una actitud, pues su naturaleza es cambiar."


Virginia Wolf

Dos visiones sobre el personaje

Según Alicia Steimberg (Buenos Aires, 1933), hay varias maneras de construir un personaje y nos lo explica así:

"¿Cómo construí yo el personaje de la abuela en Músicos y relojeros? Recordando a mi abuela materna y haciendo de ella un retrato más bien maligno.
¿El norteamericano enamorado de la protagonista de La selva? Juntando a varios gringos simpáticos que conocí en Estados Unidos y fundiéndolos en uno solo, a mi gusto.
¿A la protagonista de Cuando digo Magdalena? Mirándome en un espejo que exaltara mis rasgos más aceptables.
¿A Amatista? Mezclando mis fantasías adolescentes de una mujer sensual y atractiva con la imagen de las actrices de la década del cincuenta.
Los personajes de Amatista en general son puro invento, pero cuando hablamos de inventar no olvidemos que tenemos a nuestro alrededor un universo de seres reales que son nuestro modelo obligado. Si yo presento un caballero del monóculo ligeramente perverso, el lector creerá que es invento puro, pero en realidad lo saqué de una vieja caja de galletitas Tentaciones donde se ven damas y caballeros de la década del veinte que a la vez representaban a las personas de clase alta de la década del 20 en Buenos Aires.
Si alguien me acusa de no haber sido fiel a la verdad, le preguntaré dónde firmé yo una promesa de que diría la verdad."

Para María Esther de Miguel (Buenos Aires, 1925-2003) , en cambio, los personajes son como el amor a primera vista y lo cuenta de la siguiente manera:

"Al principio tenés la intuición de algo. Pensás: “quiero un asesino, quiero un héroe, quiero una mujer enamorada”.
A veces robás sus características de la realidad: tomás una cara, una voz... A veces los sacás de otra novela. A medida que avanza la historia vas encontrando los detalles y muchas veces retrocedés para agregarlos.
De entrada, no tengo un personaje acabado, ni siquiera cuando se trata de personajes históricos. En la Historia están los datos, las fechas, las familias. Pero el personaje lo armás vos con tu imaginación.
Si en el imaginario colectivo un personaje es de determinada manera no te podés apartar mucho. El personaje histórico da más trabajo en lo técnico, más trabajo artesanal. No podés zafarte de los documentos. Yo, cuando dudaba, les daba un golpe de teléfono a historiadores como Félix Luna o a Hebe Clementi o a María Sáenz Quesada.
Cuando trabajé sobre Urquiza me fueron surgiendo escenas: como podía ser una tertulia, qué conversaciones podía tener. Ahí salió el hombre culto, el estadista, el guerrero.
Como el amor a primera vista, los personajes aparecen con sus características. Hay cosas que son como los huesos: no se modifican. Un personaje vivo no es flan, como yo no he sido un flan en mi vida."

martes, 20 de noviembre de 2012

Tip Nº 16

No corrijas hasta que hayas escrito todo el libro. Las correcciones hechas durante el principio de creación son, por lo general, excusas para no seguir adelante. 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Creación

Y primero era el agua:
un agua ronca, sin respirar de peces, 
sin orillas que la apretaran... 
Era el agua primero, 
sobre un mundo naciendo de la mano de Dios... 
Era el agua... 
Todavía la tierra no asomaba entre las olas, 
todavía la tierra sólo era un fango blando y tembloroso... 
No había flor de lunas ni racimos de islas... 
En el vientre del agua joven se gestaban continentes...
¡Amanecer del mundo, despertar del mundo! 
¡Qué apagar de fuegos últimos! 
¡Qué mar en llamas bajo el cielo negro!
Era primero el agua.

Dulce María Loynaz (Cuba, 1902-1997)

Persigue, pregunta y avanza!!!


viernes, 16 de noviembre de 2012

Como escribir un cuento de terror

El cuento como unidad de trabajo por excelencia del relato fantástico y de terror fue eficazmente establecido por Edgar Allan Poe. Según sus propias palabras, los procedimientos que se deben seguir para conseguir componer un buen cuento de terror son:
«Un hábil artista literario ha construido un relato. Si es prudente, no habrá elaborado sus pensamientos para ubicar los incidentes, sino que, después de concebir cuidadosamente cierto efecto único y singular, inventará los incidentes, combinándolos de la manera que mejor lo ayude a lograr el efecto preconcebido. Si su primera frase no tiende ya a la producción de dicho efecto, quiere decir que ha fracasado en el primer paso. No debería haber una sola palabra en toda la composición cuya tendencia, directa o indirecta, no se aplicara al designio preestablecido. Y con esos medios, con ese cuidado y habilidad, se logra por fin una pintura que deja en la mente del contemplador un sentimiento de plena satisfacción. La idea del cuento ha sido presentada sin mácula, pues no ha sufrido ninguna perturbación; y eso es algo que la novela no puede conseguir jamás. La brevedad indebida es aquí tan recusable como en la novela, pero aún más debe evitarse la excesiva longitud.»
Poe encontró la fórmula para conducir el terror a través de las palabras de una forma eficaz y contundente. El equilibrio y la contención que impone una narración breve, facilitan el estrecho control de lo que se narra y permiten moderar hábilmente la tensión. El lector, atraído por lo que lo asusta cada vez más, es conducido a través de la telaraña narrativa, en manos de una técnica depurada que basa su eficacia en la creación de una atmósfera sugerente, gracias a los mecanismos psicológicos que convierten lo macabro en un objeto de placer estético.
Para poner en marcha el engranaje terrorífico, la descripción tiene un papel fundamental en el género. La descripción de la atmósfera, los personajes (física y psíquicamente), los espacios, la situación, etc.
Los autores no ahorran detalles en estas descripciones, conscientes de su importancia en la narración. Para conseguir el impacto deseado, hacen una selección del léxico más adecuado, especialmente de la adjetivación que complemente la atmósfera que va emergiendo de las páginas.Esta premeditada selección del material narrativo se pone al servicio de un crecimiento gradual de la tensión, que acostumbra a alcanzar su clímax al final de la narración. Por eso, muchas narraciones basan su técnica en una estructura ascendiente, es decir, una lenta escalada del interés del lector, a menudo a merced de una estrategia basada en premoniciones que tiene la doble misión de alertar y de estimular la curiosidad de aquél que se ha internado en el laberinto narrativo del terror. Su lenguaje, dada la connotación, es una combinación de poesía y narrativa, ya que transmite sentimientos y emociones y nos da cuenta de una historia.
Una de las características más notorias del cuento de terror y motivo principal de su gran éxito es que puede mantener un ambiente de suspense con mucha más facilidad y firmeza que una narración larga. 
Poe dice que el suspense es «cierto efecto único preconcebido, situado al final de la historia, al que todos los incidentes deben confluir». No debe haber ninguna descripción, digresión o comentario que no vaya encaminado a conseguir el efecto único que el autor se ha propuesto previamente: todo debe estar dispuesto para la sorpresa final. Esta teoría implica una tensión constante en el relato y una gran economía de medios al relatar las acciones de la trama.
"El corazón delator" es un ejemplo perfecto: se trata de un cuento breve que mantiene al lector interesado y en vilo desde el primer momento. Su economía es sorprendente, no sobra ninguna frase y toda la acción, que va intensificándose paulatinamente, está dispuesta para estallar en el desenlace, o lo que Poe llama la “unidad de efecto”. El desenlace no tiene por qué suponer una aclaración del misterio, pues a menudo sucede todo lo contrario: la duda, la ambigüedad con que se queda el lector suele ser una forma habitual de cerrarlo y de proporcionar una nueva sensación de intriga, esa otra vuelta de tuerca.

Nunca dejes de sorprenderte

Lo terrible es dejar de sorprenderse, ahí, en ese punto trágico, mueren tanto el amor como la creación.



jueves, 15 de noviembre de 2012

¿Escribimos poesía?

Dominar el lenguaje, la forma y el contenido de las palabras es fundamental para escribir poesía. Familiarizarse con ellas, perderles el respeto, es el primer paso.
Vamos a intentar escribir poesía con estos 3 ejercicios creativos:

Ejercicio 1: escribimos espontáneamente y sin pensar, empleando sólo sustantivos y adjetivos hasta completar una página.
Ejercicio 2: escribimos espontáneamente y sin pensar, empleando únicamente verbos conjugados en los tiempos y modos que desees.
Ejercicio 3: elegimos seis conjuntos de palabras del ejercicio 1 y seis verbos del ejercicio 2 . Los combinamos evitando las combinaciones lógicas. 

Colocamos en una en columna las combinaciones elegidas y tendremos como resultado un poema de seis versos.


Diálogos


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Una aproximación a la poesía

Conocer los procedimientos poéticos es dominar el oficio de escribir y en función de ellos se corrige el texto, se reescribe.
Dichos procedimientos nos permiten manipular los recursos poéticos, dosificarlos, combinarlos de un modo singular y significativo, potenciarlos. Nos centramos en la siguiente idea: un poema implica la máxima economía de lenguaje: 
DECIR MUCHO CON MUY POCO.
Como primera aproximación al proceso del poema propondremos el siguiente cuestionario. Responderlo nos pone en contacto con lo que pensamos y lo que sentimos, cuestiones fundamentales a la hora de enfrentarse a la escritura poética.

1 ¿A partir de qué inicias un poema? (Una palabra, una idea, un recuerdo, etc.)
2 ¿Cuál es la preocupación personal que te provoca o te provocaría escribir poesía?
3 ¿Y preocupación social?
4 Cita algunos de tus deseos aunque te parezca imposible o absurdo
5 Nombra un objeto
6 ¿Lees poesía? ¿Qué escritor prefieres? ¿Sabes por qué?




¿Y si hoy fuera ese día?


martes, 13 de noviembre de 2012

Tip Nº 15

Si escribes diálogos, repítelos en voz alta a medida que los vayas escribiendo. Sólo entonces obtendrás el sonido del diálogo.

6 tips sobre el narrador

1 El narrador es el que cuenta la historia. Elegir el narrador a la hora de contar es conveniente.2 El narrador se manifiesta situándose desde un punto de vista determinado y hablando con un tono de voz.
3 El punto de vista puede ser desde fuera y desde dentro
4 Sin escritor no hay relato, pero cada escritor puede elegir entre innumerables narradores posibles.
5 El narrador ve y dice: ve desde un ángulo determinado y dice con un tono de voz.
6 El narrador dosifica la información que recibe el lector

lunes, 12 de noviembre de 2012

Aquella tarde

Aquella tarde, al decirle
que me alejaba del pueblo,
me miró triste, muy triste,
vagamente sonriendo.
Me dijo: ¿Por qué te vas?
Le dije: Porque el silencio
de estos valles me amortaja
como si estuviera muerto.
-¿Por qué te vas?- He sentido
que quiere gritar mi pecho,
y en estos valles callados
voy a gritar y no puedo.
Y me dijo: ¿Adónde vas?
Y le dije: A donde el cielo
esté más alto y no brillen
sobre mí tantos luceros.
La pobre hundió su mirada
allá en los valles desiertos
y se quedó muda y triste,
vagamente sonriendo.

Juan Ramón Jiménez (España, 1881-1958)

viernes, 9 de noviembre de 2012

Tiempo sin tiempo

"... preciso tiempo el necesario para

chapotear unas horas en la vida
y para investigar por qué estoy triste
y acostumbrarme a mi esqueleto antiguo..."



El soliloquio

El soliloquio es un tipo de monólogo interior en que el personaje dialoga consigo
mismo. El hablante se dirige a un tú. Mucho más organizado y lógico. Conserva totalmente la estructura sintáctica y los signos de puntuación. Permite conocer una argumentación en voz alta del personaje sobre el acontecer más que de él mismo. Es una técnica muy utilizada sobre todo, en teatro.

Ejemplo:
"Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo intentas,la herida surge, su recuerdo primero, su dolor enseguida:aquí estoy, anda despacio.No te quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, evitando hacer lo que no debes."
(Manuel Rojas,Hijo de ladrón)

Juan Ramón Jimenez

Poeta español nacido en Huelva en 1881, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, repudia - o de los que salva algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones. 
Murió en Puerto Rico en 1948.



La poesía es un intento de aproximación a lo absoluto por medio de los símbolos.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Motivos para escribir

A menudo me pregunto porqué escribo. No es sólo para crear obras hermosas o relatos entretenidos. Es una actividad que parezco necesitar para sobrevivir. Me siento muy mal cuando no lo hago. No es que escribir me produzca un gran placer, pero es mucho peor si no lo hago.
(…)
Escribir, en cierto sentido, es una actividad que me ayuda a aliviar la tensión de esos secretos sepultados. Recuerdos ocultos, traumas, cicatrices infantiles…es evidente que las novelas surgen de una parte inaccesible de nosotros mismos.

Paul Auster

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Querida Frida

¿Te acuerdas del ejercicio en el que tenías que ponerte en la piel de un personaje favorito y contar algo?
Hoy vamos a escribirle una carta: desde un lugar aislado, romántico o melancólico, vamos a recordar o imaginar que recordamos momentos compartidos con este personaje y le vamos a escribir una carta.

"Querida Frida:
Hace tanto tiempo que no sé de ti, que me pregunto qué se habrán hecho esos cielos que dibujábamos juntas esa tórridas tardes de agosto..."

martes, 6 de noviembre de 2012

El narrador

Todos tenemos historias que contar. La manera de hacerlo las hace más o menos interesantes. En el origen de toda narración escrita hay un escritor de carne y hueso. Pero ese escritor no es el que habla en el relato, en el cuento, en la novela. Tiene a su disposición varios disfraces: son los distintos narradores que puede elegir a la hora de contar. No es el autor, sino un narrador, quien cuenta la historia. En el territorio de la ficción todo es posible. Admite nuestras ideas más extravagantes, los miedos, los amores. Con las herramientas apropiadas se puede construir un mundo a la medida de nuestro deseo. Conciso o extenso. Para conseguirlo, es fundamental elegir el tipo de narrador que contará los hechos. Es el autor quien da la palabra al narrador eligiendo el más conveniente.
A la hora de escribir debemos preguntarnos:
¿Quién llevará la voz cantante? El escrito es uno, los narradores a los que el escritor puede apelar son numerosos.
¿Quién dice esto?, se preguntan los lectores frente a un relato. Cuanto más creíble les resulta la historia, más pronto surge esa curiosidad. Los niños suelen preguntarle a la abuela cuentista: “¿cómo lo sabes?, ¿ocurrió de verdad?”.
¿Quién habla en un relato? Es el narrador quien tiene la palabra en un relato. Sobre sus discurso se apoyan los monólogos y los diálogos de los personajes.
Pero ese apuntador interno que dice “yo” y se refiere a mí, no es necesariamente el escritor. El “yo” del cuento puede adoptar las características de personales muy diversos.
El “yo” del escritor no es el mismo “yo” del relato.
 Los narradores son agentes a través de los cuales se expresa el autor.
El narrador es quien enuncia y no coincide con el autor del texto; si hay coincidencia se trata de una autobiografía y no de un relato novelado. 
Un ejemplo claro es el emblemático comienzo de El Quijote:
“En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme,”
“No quiero acordarme”: lo dice el narrador ficticio y no Miguel de Cervantes, el autor. Gracias al narrador, podemos contar algo transformándonos en quien queramos: cambiar de sexo o de edad; de carácter o de clase social; de sentimientos o de época vivida.

Tip Nº 14

Piensa en la escritura como un músculo al que se debe trabajar cada día para evitar que se atrofie. Cuanto más lo ejercites, mejor escribirás.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El microcuento

El microcuento (también llamado microrrelato, minificción o cuento híper breve) es una variante narrativa cuya característica principal reside, obviamente, en la brevedad del texto. Suelen ser construcciones de un solo párrafo que, omitiendo descripciones u otros “derroches” de palabras, contienen inicio, nudo y desenlace, para contar un hecho concreto, empleando la elipsis como principal, o único, recurso narrativo. Así, lo que no se cuenta es tan importante como lo que se relata, claro que los vacíos deben ser llenados por la imaginación o cultura general del lector.David Lagmanovich, uno de los principales teóricos del microrrelato, además de la brevedad, señala los siguientes rasgos:

a) es irrelevante su relación con el mundo natural, pero obligatoria su vinculación con la naturaleza humana
b) enfoca un evento o incidente individual (o sea, no es una generalización)
c) marca el paso del tiempo —sobre todo a través de formas verbales y adverbiales— y la distancia entre el tiempo interno de la narración y el de la producción y lectura del texto, evitando así los rasgos de intemporalidad. 
d) es frecuente que los textos de este tipo escritos en español exploten la distinción aspectual —en terminología actual de la Academia— entre el pretérito perfecto simple (que yo llamo “pretérito”) y el pretérito imperfecto (o simplemente “imperfecto”).

Esta concepción del microrrelato excluye del corpus numerosos textos en prosa de extensión limitada: todos los aforismos (que son por definición generalizadores); la mayor parte de las “greguerías” (aunque unas cuantas pueden mostrar sustancia narrativa); los textos imitativos de los bestiarios medievales (que no se refieren a la experiencia humana); ciertos ensayos brevísimos (como aquellos incluidos en Torri 1917); recreaciones de la prosa de la publicidad y de los medios masivos de comunicación no articulados narrativamente, y otros más.
Un microcuento es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microcuento el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.

La higuera

Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera.
En mi quinta hay cien árboles bellos,
ciruelos redondos,
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos.
En las primaveras
todos ellos se cubren de flores
en torno a la higuera.
Y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos, que nunca
de apretados capullos se viste...
Por eso,
cada vez que yo paso a su lado
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
"Es la higuera el mas bello
de los árboles todos del huerto".
Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡Que dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!
Y tal vez, a la noche,
cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo le cuente:
"Hoy a mí me dijeron hermosa".


Juana de Ibarbourou (Uruguay, 1892-1979)

viernes, 2 de noviembre de 2012

Juana de Ibarbourou

Poeta uruguaya nacida en Melo en 1892.
Desde muy joven empezó a publicar los primeros poemas bajo el seudónimo de Juanita de Ybar, los cuales fueron
compilados en su primer libro, «Lenguas de Diamante», obra que la lanzó a la más resonante fama.
Su estilo inicial fue apasionado y sensual dentro de la órbita modernista, vinculándose luego al vanguardismo.
Su verso, con el paso del tiempo, ganó serenidad y melancolía, haciéndola alcanzar el Premio Nacional de Literatura
en el año de 1959.
Falleció en 1979.




Porque ninguna lágrima rescata nunca el mundo que se pierde ni el sueño que se desvanece.

Receta

Una historia funciona cuando contiene bombas de tiempo dispuestas a estallar en la próxima página.
Gordon R. Dickson

jueves, 1 de noviembre de 2012

10 Consejos para escribir ficción

1-Escribe regularmente. Si no tienes mucho tiempo, escribe al menos cinco minutos por día.

2-Escribe el tipo de ficción que amas leer.

3-No esperes a la inspiración para comenzar.

4-Escribir es reescribir. Siempre.

5-Escucha todas las críticas con la mente bien abierta.

6-Lee todo lo que puedas. Y más también.

7-No sigas las tendencias en boga. Cuenta las historias que desees y como desees.

8-Dedica especial atención al primer párrafo. El que pega primero, pega dos veces.

9-Trata de “convertirte” en tus personajes mientras los escribes.

10-No te desanimes ante un rechazo. Al 90 por ciento de los escritores más exitosos les dijeron al menos una vez que se dedicaran a otra cosa.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Esclavitud

Todo autor es esclavo durante un momento de sus personajes, porque ellos llevan en sí verdades atroces que merecían ser conocidas.
Roberto Arlt



lunes, 29 de octubre de 2012

Tip Nº 13

¿Ya sabes cuál es la esencia de tu historia? ¿Has conseguido encontrar la forma más económica de contarla? Si sabes eso, puedes construirla partir de ahí.

El color de la tristeza

La tristeza se viste del color de los deseos desterrados.
Es el feroz desnudo de aquella casa,
cargada de inviernos, vacía de muertos,
amueblada de infancia.
-Cruel inventario de derrotas soleadas-.
Un hombre solo, pálido de quemadas cercanías,
acuña penas, como monedas o sorpresas,
naufraga en la espesura violeta del olvido.
Por el pecho de un árbol
va el eco absurdo de cenizas sin horario.
Con rencor de escarcha mordió la noche su intruso amor,
callado y libre,
alto como las sienes fatigadas del silencio.

Beatriz Hernanz Angulo (España, 1963)

viernes, 26 de octubre de 2012

Beatriz Hernanz Angulo

Poeta española nacida en Pontevedra en 1963.
Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha simultaneado la labor docente y crítica con la creación literaria.
En la actualidad es crítica literaria en la sección cultural de El Mundo desde 1998 y coordinadora del área
de Humanidades del programa de becas de la Fundación Carolina.
Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre literatura española, especialmente sobre teatro clásico
y contemporáneo, y en el campo de la traducción ha hecho versiones en castellano de poetas como Montale,
Cummings y Swzymborska.
Como poeta, ha publicado «La lealtad del espejo» premio Barcarola de poesía en 1993; «La vigilia del tiempo»
accésit del premio Adonáis 1996, libro que recibió una ayuda a la creación literaria del Ministerio de Cultura
en 1994; «La epopeya del laberinto» en 2001 y «La piel de las palabras» en 2005.



Tal vez pueda sobrevivir a tanto olvido hacia dentro.

Secretos

El secreto para seguir adelante es comenzar. El secreto para comenzar es romper tus tareas complejas y abrumadoras en pequeñas tareas manejables, y entonces comenzar con la primera.
Mark Twain

jueves, 25 de octubre de 2012

Tip Nº 12

Usa el paisaje para situar a tu historia. Dinos dónde está algo, pero también qué es lo que va a pasar alrededor del personaje.

martes, 23 de octubre de 2012

Contar en cinco palabras

Lo primero que vamos a hacer es pensar en un tema que nos parezca importante (tristeza, sentimiento, otoño, vejez, etc.). Tan importante que lo usaremos como título de nuestra historia.
Una vez que tenemos nuestro título, vamos a rellenar los huecos para dar forma a las palabras solitarias que se encuentran dispersas, teniendo en cuenta concretar los detalles y jugar con las mil y una posibilidades para conseguir un texto divertido, irreverente, melancólico o cargado de ironía.


______________________ lluvia____________________________ come_______________ _________________mar____________________________________ grito_________________________pájaros________________________________.

lunes, 22 de octubre de 2012

¿Te atreves con una saga?

Es posible que con semejante título ya te hayas acorbadado...o no.
No importa si te dá pánico, lo que de verdad importa es comenzar a escribir y para ello, los relatos cortos son un excelente recurso. A partir de allí, continúa con una saga.
Comienza escribiendo historias cortas que puedes terminar en una tarde y revisar durante una semana. Si consigues producir historias a este ritmo, en un año habrás escrito más de cincuenta cuentos. Los relatos breves son sólo el punto de arranque: la fantasía y la ciencia ficción palpitan al ritmo de las novelas. Cuando estés listo, salta a esa distancia. O apúntate a una saga.

Todo es cuestión de empezar.

¿Dónde?

¿Me extravié en la fiebre?
¿Detrás de las sonrisas?
¿Entre los alfileres?
¿En la duda?
¿En el rezo?
¿En medio de la herrumbre?
¿Asomado a la angustia,
al engaño,
a lo verde?...
No estaba junto al llanto,
junto a lo despiadado,
por encima del asco,
adherido a la ausencia,
mezclado a la ceniza,
al horror,
al delirio.
No estaba con mi sombra,
no estaba con mis gestos,
más allá de las normas,
más allá del misterio,
en el fondo del sueño,
del eco,
del olvido.
No estaba.
¡Estoy seguro!
No estaba.


Oliverio Girondo (Argentina, 1891-1967)

viernes, 19 de octubre de 2012

Oliverio Girondo

Poeta argentino nacido en Buenos Aires en 1891, en el seno de una familia adinerada que le procuró una
esmerada educación en importantes centros educativos europeos.
Estudió Derecho, y muy pronto, a raíz de sus contactos con los poetas exponentes de la vanguardia europea,
publicó en 1922 su primer libro de poemas, «Veinte poemas para ser leídos en el tranvía», seguidos luego por
«Calcomanías» en 1925, «Espantapájaros» en 1932, «Persuasión de los días» en 1942, «Campo nuestro» en 1946
y «En la masmédula» en 1954, obra que constituye en su trabajo más audaz en el campo de la poesía.
Al iniciarse la década de los años cincuenta, guiado por su interés en las artes plásticas, incursionó en la pintura
con una marcada tendencia surrealista, gracias a su profundo conocimiento de la pintura francesa.
En 1961 sufrió un grave accidente que le disminuyó sus condiciones físicas. En 1965 viajó por última vez a Europa
y a su regreso a Buenos Aires, falleció en 1967.


¿Y no basta con abrir los ojos y mirar para convencernos de que la realidad es, en realidad, el más auténtico de los milagros?


10 claves para escribir bien, según Rosa Montero

1-¿Para qué se escribe?

"Uno no escribe para decir nada, sino para aprender algo. Escribes porque algo te emociona y quieres compartir esa emoción. Y tú sin duda sientes esas emociones que son más grandes que tú, y por eso quieres escribir, ¿no? No se trata de soltar mensajes sesudos".

2-¿Cómo empezar?

"Toma notas de las cosas que te llamen la atención o te emocionen. Y déjalas crecer en la cabeza. Luego, escribe un cuento en torno a una de las ideas... Para hacer dedos, también hay ejercicios. Por ejemplo, escribe un recuerdo importante de tu vida contado por otra persona. Puedes hacer ejercicios como escribir algo que hay sido muy importante en tu vida, quizá en tu infancia, pero contado desde fuera por un narrador real (por ejemplo un tío tuyo) o inventado, e incluyéndote como personaje".

3-¿Cómo enfrentarse a la página en blanco?

"Llamar la atención' es el primer paso. El huevecillo. Déjalo crecer en la cabeza... Juega a imaginar en torno a eso. Consecuencias de los hechos, posibilidades... Se escribe sobre todo en la cabeza. Y cuando tengas más o menos una historia, escríbela. En cuanto a la rutina, depende del escritor. Tienes que encontrar tu método. Yo no tengo rutinas horarias, pero para escribir desde luego tienes que trabajar. Siempre es bueno forzarte a sentarte todos los días un rato, aunque no sea a la misma hora, y aunque no escribas nada".

4-¿Es bueno escribir sobre uno mismo?

"Hay escritores que hablan de su propia vida, pero que son tan buenos que consiguen convertirla en algo universal (como Proust o Conrad en El corazón de las tinieblas) y otros que cuentan cosas que no tienen nada que ver con ellos en apariencia, pero que las sienten como propias. O sea, que es un problema de calidad.... Si eres bueno, aunque narres algo real, harás algo universal. Eso sí, creo que hay más posibilidades de hacer mala literatura si escribes de tu propia vida, sobre todo si eres un autor joven. El autor joven siempre escribe de sí mismo aun cuando hable de los demás, y el autor maduro siempre escribe de los demás aun si habla de sí mismo. Ése es el lugar que hay que ocupar. La distancia con lo narrado. No importa que el tema sea 'personal' si lo escribes desde fuera".

5-¿Cómo se elige el nombre de un personaje?

"Los personajes suelen traer su propio nombre. 'Escucha' lo que te dicen. Es decir, escucha el nombre que se te ocurre al pensar en él. El escritor maduro es el que tiene la modestia suficiente para dejarse contar la novela o el cuento por sus personajes"

6-¿Qué hacer ante el bloqueo del escritor?

"Ah, sí, el bloqueo existe, sin duda. La seca, lo llamaba Donoso, porque se te seca la cabeza. Pero a veces no es un verdadero bloqueo, sino miedo, exigencia excesiva. No hay manera de escribir sin dudas: siempre se duda horriblemente. Se escribe a pesar de las dudas. Y el completo goce tampoco es tal.... A menudo escribir es como picar piedra".

7-¿Y ante el embrollo de ideas que luchan unas con otras?

"Sí, ése es un problema. No has conseguido enamorarte lo suficiente de una idea. A veces me ha pasado. Creo que es porque le damos demasiadas vueltas racionales: ¿saldrá mejor esta historia? ¿O esta otra? Ponte frente a tus ideas, escoge la que más te emocione y olvida las demás".

8-¿Es bueno juntar textos diferentes sobre el mismo tema?

"Me encanta que todas tus historias tengan relación. Pues no me parece mala idea intentar construir un todo con esos textos... Mira a ver si el conjunto te sugiere algo más. En estos casos, el todo tiene que aportar algo más que la suma de las partes.... Es un buen ejercicio".

9-¿Hay que dejar dormir los textos?

"Tardo unos tres años en cada novela; el primer año, la historia va creciendo en mi cabeza, en cuadernitos, en fichas y grandes cuadros de la estructura, personajes, etc. Cuando ya sé todo, los capítulos que va a tener y qué va a pasar, me siento al ordenador, y vuelve a cambiar".

10-¿Cómo encontrar el final de una novela?

"De nuevo, depende de las personas. A mí el final se me ocurre muy pronto y escribir es conseguir llegar a ese final... Pero a otros escritores se les ocurre el final mientras escriben, porque la novela es una criatura viva que te enseña. Déjate llevar. Es lo que hay que hacer".

jueves, 18 de octubre de 2012

Tip Nº 11

No utilices siempre los mismos verbos: fue, hizo, tuvo, miró… Elige verbos mejores. Desafía a todos esos verbos a que realmente encajen contigo.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Diferencias

No hay que confundir al narrador con el autor del libro.
El autor es una persona que vive, el narrador es un elemento más de la obra literaria que el autor crea para que sea el portavoz de la historia, el narrador es esa voz que en el texto nos cuenta lo que ha sucedido en el mundo ficcional que hemos creado para dar vida a nuestros personajes.


La literatura existe porque la vida no alcanza.

Fernando Pessoa


Flashforward o Prolepsis

Es una técnica narrativa, que se produce cuando la narración principal se adelanta en el tiempo, y cuenta sucesos que aún no han ocurrido realmente, es decir, se narra un acontecimiento futuro. Esta técnica requiere una cierta pericia en su manejo, puesto que es difícil mantener el interés del lector cuando ya sabe cuándo va a ser el final. El flashforward se utiliza en menor cantidad que su contrario, el flashback.

Ejemplo:

"Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante en la respuesta de que ni ella ni su hija sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando para matarlo. Pero en el curso de sus años admitió que ambas lo sabían cuando él entró en la cocina para tomar el café. Se lo había dicho una mujer que pasó después de las cinco a pedir un poco de leche por caridad, y les reveló además los motivos y el lugar donde lo estaban esperando."

Gabriel García Márquez - Crónica de una muerte anunciada.

martes, 16 de octubre de 2012


Hay dos clases de escritores geniales: los que piensan y los que hacen pensar.

Joseph Roux




Cartas de amor y odio


El amor y el odio son emociones humanas, que todo el mundo ha podido alguna vez experimentar, y ese es un buen punto de partida para comenzar la actividad de hoy.
Vamos a hacer una lista encabezada con la palabra “amor” y otra con la palabra “odio” y una tercera lista con objetos.
Una vez tengamos las tres listas, vamos a pensar qué motivos pueden llevarnos a amar u odiar... a un objeto cualquiera. Hay cientos de razones: amamos un objeto porque es útil, elegante, bonito, ligero, limpio... Lo odiamos porque es sucio, feo, difícil de usar, engorroso... etc.
Una vez que hemos entrado en calor, pasamos a la siguiente fase: elegimos dos objetos de la lista. A uno de ellos, le vamos a escribir una carta de amor y al otro una carta de odio.
En la carta de amor, pueden respetarse las convenciones típicas de la carta de amor tradicional: el encabezamiento, la despedida, los tópicos amorosos, etc.
Para escribir la carta de odio no hay más que invertir lo explicado.

Te aseguro que te divertirás mucho con esta consigna. Comenzamos?
Conserva tus suenos, nunca sabes cuando te harán falta.

Carlos Ruiz Zafón



lunes, 15 de octubre de 2012

Un cronopio pequeñito

Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de la calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta.

Julio Cortázar

El dolor envejece


El dolor envejece más que el tiempo,
este dolor dolor que no se acaba,
y que te duele todo todo todo
sin dolerte en el cuerpo nada nada.
A tantos días de dolor se muere uno,
ni la vida se va,
ni el corazón se para,
es el dolor acumulado el que,
cuando no lo soportas,
él te aplasta.
Mi accidente será un buen epitafio:
Cuando una calle bajo el sol cruzaba,
de dolor - o de amor - es lo mismo,
murió desbaratada.



Gloria Fuertes (España, 1918-1998)

Explora. Sueña. Descubre...




Hay algo mejor para empezar la semana con energía?



viernes, 12 de octubre de 2012

Gloria Fuertes

Poeta española nacida en Madrid en 1918 en el seno de un hogar humilde. La falta de recursos económicos
impidió que pudiera recibir una educación esmerada; sin embargo, a los veinte años publicó su primer libro
de cuentos infantiles, iniciando desde entonces una fulgurante carrera literaria que la llevó a obtener en 1961
una beca Fulbright para enseñar literatura española en la Universidad de Pennsylvania.
Obtuvo algunos premios y accésit por sus cuentos y poemas. De su obra se destacan los libros «Poesía ignorada»
en 1950, «Aconsejo beber hilo» 1954, y «Poeta de guardia» 1980.
Falleció en noviembre de 1998.









Debemos inquietarnos por curar las simientes, por vendar corazones y escribir el poema que a todos nos contagie.



Inspiración versus ganas de escribir

El profano piensa que la inspiración es algo mágico y que el escritor ha de quedarse esperando a que llegue, cuando llega y si llega. Es muy bonito pensar en el poeta que mira al cielo azul en espera de inspiración. Pero no es así. Se escribe cuando se quiere, y la inspiración quizá no exista. Como todas las cosas, sólo hace falta tener ganas de escribir, sentir ese placer. También para planchar la ropa o hacer un jersey de punto hay que tener ganas y sentir placer, de lo contrario se trabaja mal y no sale bien. No es inspiración lo que le falta al poeta cuando mira al cielo azul, son ganas.


Giorgio Scerbanenco.

Vamos a comenzar el viernes con mi cita favorita.


jueves, 11 de octubre de 2012

Tip Nº 10

Las ideas se mueven, son como puntas de hilo detrás de las cuales se extienden más metros de hilo. Durante el proceso de escritura, se multiplican y nos desvían, es el momento de detenerse y elegir.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Aplastamiento de las gotas

Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol. Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran; me parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós.




El microrrelato

El microrrelato es un tipo de relato extremadamente breve. Se diferencia del cuento en que carece de acción, de personajes delineados y, en consecuencia, de momento culminante de tensión (…) No se ajusta a las formas breves de la narración tradicional como la leyenda, el ejemplo, la anécdota.
Como juego ingenioso de lenguaje, se aproxima al aforismo, al epigrama y a la greguería. Posee el tono del monólogo interior, de la reveladora anotación de diario, de la voz introspectiva que se pierde en el vacío y que, al mismo tiempo, parece querer reclamar la permanencia de la fábula, la alegoría, el apólogo. 
El desenlace de este relato es generalmente una frase ambivalente o paradójica, que produce una revelación momentánea de esencias.
Por este motivo, pudiera decirse que participa del lirismo del poema en prosa, pero carece de su vaguedad ensoñadora. Se acerca más bien a la circularidad y autosuficiencia del soneto. Porque trata de esencias, participa también de la naturaleza del ensayo. Se distingue de éste, sin embargo, porque algún detalle narrativo lo descubre como ficción.

Dolores Koch

El monólogo interior

El monólogo interior es una técnica narrativa por medio de la cual los pensamientos de los personajes son revelados de manera que parecen no estar controlados por el autor para revelar lo más íntimo del personaje. Se trata de representar las sensaciones y las emociones en bruto.
El monólogo se distingue del soliloquio en cuanto que ocurre antes de cualquier verbalización, a un nivel pre-discursivo; intenta representar la naturaleza fragmentaria del pensamiento antes de ser organizado, con intenciones comunicativas, por quien lo piensa. Este nivel pre-discursivo da a la narrativa un sentido mucho mayor de realismo psicológico, de intimidad con el personaje. El lector se siente testigo presencial, no mero receptor, de sus pensamientos.

Ejemplo:

"Qué hermosa eres, amada mía, qué hermosa eres! Tus ojos son palomas, y perdóname que insista, Mario, que a lo mejor me pongo inclusive pesada, pero no es una bagatela eso, que para mí, la declaración de amor, fundamental, imprescindible, fíjate, por más que tú vengas con que son tonterías. Pues no lo son, no son tonterías, ya ves tú, que, te pones a ver, y el noviazgo es el paso más importante en la vida de un hombre y de una mujer, que no es hablar por hablar, y, lógicamente, ese paso debe de ser solemne, e, inclusive, si me apuras, ajustado a unas palabras rituales, acuérdate de lo que decía la pobre mamá, que en paz descanse. Por eso, por mucho que él la defienda, y por voces que dé, no me seduce la fórmula de Armando de salir cuatro tardes juntos y retenerle un buen rato la mano para considerarse comprometidos. Eso será un compromiso tácito si quieres, pero si me preguntaran a mí, no me mordería la lengua, te lo aseguro, que yo me mantendría en mis trece, Esther y Armando se han casado prácticamente sin ser novios antes, de golpe y porrazo, tal como suena, cosa que, bien mirado, ni moral me parece. Es lo mismo que si un hombre pretendiera ser marido de una mujer por ponerle la mano encima, equilicual, que el matrimonio será un Sacramento y todo lo que tú quieras, pero el noviazgo, cariño, es la puerta de ese Sacramento, que no es una nadería, y hay también que formalizarlo, que ya sé que fórmulas hay muchísimas, montones, qué me vas a decir a mí, desde el “te quiero” al “me gustaría que fueses la madre de mis hijos” con todo lo cursi que sea, figúrate, de sorche y de criada, pero, a pesar de todo es una fórmula, y, como tal, me vale.

Miguel Delibes, Cinco horas con Mario

martes, 9 de octubre de 2012

Agudiza tus sentidos

Muchas veces pasa que a la hora de explicar cómo es un objeto, tendemos a limitarnos a su apariencia y nos olvidamos que tenemos otros cuatro sentidos además de la vista. Para ejercitarlo, vamos a hacer lo siguiente:
elegimos un objeto cualquiera y , con los ojos cerrados, vamos a examinarlo durante unos minutos. Entonces, reflexionaremos sobre su temperatura, tacto, olor, sonido y porqué no...también sabor. 
Luego, abriremos los ojos y escribiremos sobre las sensaciones que nos han provocado.
Ya tienes en mente el objeto que vas a describir?

Buenos días, buenos sueños


Es demasiado temprano para saber sobre qué escribirás hoy?
Cierra los ojos y recuerda tus sueños...



lunes, 8 de octubre de 2012

Objetivo

‎"Se escribe para llenar vacíos, para tomarse desquites contra la realidad, contra las circunstancias."

Mario Vargas Llosa




Como la siempreviva

Mi poesía
es como la siempreviva
paga su precio
a la existencia
en término de asperidad.
Entre las piedras y el fuego,
frente a la tempestad
o en medio de la sequía,
por sobre las banderas
del odio necesario
y el hermosísimo empuje
de la cólera,
la flor de mi poesía busca siempre
el aire,
el humus,
la savia,
el sol,
de la ternura.



Roque Dalton (El Salvador, 1933-1975)

sábado, 6 de octubre de 2012

Los fantásticos libros voladores del señor Lessmore

Un hombre atrapado por un huracán que lo sumerge en un mundo en blanco y negro, una historia que desaparece de las páginas del libro y la ilusión de descubrir que todo se llena de color cuando se ama lo que se hace. Porque la clave de todo siempre es el amor.

Una historia preciosa, ganadora del Óscar al mejor corto de animación el año pasado. 



viernes, 5 de octubre de 2012

Dedicatoria


Para los que leen y para los que prefieren ser leídos.
Para los que escriben o prefieren ser escritos.
Para este otoño que prefiere ser primavera...

Feliz viernes!!!




Frases

"Ser escritor y escribir significa sentirse libre. Significa cumplir la propia función. Hace tiempo creía que la libertad consistía en en hacer todo lo que uno quisiese. Sin embargo la libertad consiste en entender quiénes somos, entender lo que tendríamos qué hacer en esta tierra y por fin, simplemente, hacerlo."

Natalie Goldberg

jueves, 4 de octubre de 2012

Tip Nº 9

Sueña despierto. Atrévete con el sueño de ser un gran escritor y luego escribe con el placer que da disfrutar del camino sabiendo cual es el punto de llegada.

miércoles, 3 de octubre de 2012

La caja china

Se trata de contar una historia como una sucesión de historias que se contienen unas a otras: principales y derivadas, como realidades primarias y realidades secundarias.
Parece tener sus raíces en la forma de hablar común de la gente donde se está hablando de algo y luego, se recuerda otra cosa y ahí comienza a contarse, para al final volver al hecho inicial luego de varias derivaciones.

Quizás el paradigma de esta técnica sean Las mil y una noches Las mil y una noches de origen persa, donde la estructura de las historias que narra la protagonista Scherezade sigue este canon clásico, siendo su propia historia la principal de la que derivan las ramificaciones argumentales, sin nexos entre sí ni con sus predecesoras.